free web design templates

Oculoplastia
Ojo seco

Es un problema muy frecuente, es de los motivos de consulta más frecuentes en oftalmología. Afecta hasta un 30% de las personas en algunas poblaciones. Produce un conjunto de síntomas y signos oculares debidos a poca lágrima o lágrima de mala calidad. El ojo seco es más frecuente en mujeres, sobre todo posmenopáusicas, empeora en fumadores, con aire acondicionado, viento, polvo, clima seco, las pantallas o lectura prolongada.

Se manifiesta como ardor, sensación de arenilla, ojo rojo y secreciones mucosas tipo lagañas. Otro síntoma frecuente es el lagrimeo que en principio puede parecer paradójico en el ojo seco, pero se explica cuando la calidad de la lágrima es mala y el ojo forma más cantidad intentando compensar el problema.

Existen dos tipos de ojo seco, el que es por poca lágrima que llamamos hiposecretor y el que es por mala calidad de lágrima, la cual se evapora y llamamos ojo seco evaporativo. Este último es el más frecuente siendo responsable de hasta dos tercios de los ojos secos.

La principal causa de ojo seco de tipo evaporativo es la blefaritis posterior o disfunción de glándulas de Meibomio. Estas son pequeñas glándulas que se encuentran en el espesor de los párpados y producen la capa más superficial de la lágrima que es aceitosa para evitar la evaporación. Por esto cuando funcionan mal la lágrima se evapora generando ojo seco e inflamación. Muchas veces se asocia a blefaritis anterior que se ven como pequeñas escamitas o caspa en la base de las pestañas.
Enfermedades sistémicas como S. de Sjogren, lupus, poliartritis reumatoidea, rosácea, penfigoide ocular cicatrizal pueden dar ojo seco.

Existen medicamentos que disminuyen la secreción lagrimal como antihipertensivos, antialérgicos, benzodiacepinas que son medicamentos que se usan para dormir o para la ansiedad y que pueden empeorar los síntomas. A su vez la cirugía de miopía que altera la sensibilidad corneal puede desencadenar ojo seco. La parálisis facial periférica, que produce un mal cierre palpebral. El uso de lentes de contacto y las gotas del tratamiento para el glaucoma también pueden generar ojo seco. 

Para un correcto diagnóstico hay que realizar un interrogatorio dirigido y un examen profundo del film lagrimal, para poder establecer la causa y qué tipo de ojo seco presenta, y hacer un tratamiento específico para ese problema.
Este examen clínico incluye pruebas de sensibilidad corneal, pruebas de producción lagrimal (Test de Schirmer), pruebas con colorantes para tinciones corneales y conjuntivales, pruebas de osmolaridad para lo cual se utilizan equipos específicos como el I pen que nos permite además de realizar el diagnóstico, realizar una estadificación de severidad y una valoración de la respuesta al tratamiento.
Por último es muy útil el análisis de las capas lagrimales y la superficie ocular con el equipo de última generación Keratograph 5M que permite a través de múltiples pruebas no invasivas llegar a un diagnóstico y clasificación precisos. Entre otras cosas permite con fotos infrarrojas evaluar la morfología de las glándulas de Meibomio. Estudia la anatomía, el aspecto, si hay atrofia en las glándulas, cuántas son, las que quedan, etc. pero no indica si hay una disfunción. Para ello, esta prueba se complementa con la prueba de la presión de las glándulas y así podemos apreciar la calidad del meibum (una sustancia que evita que los ojos se sequen). 

El tratamiento debe ser específico, dependerá de la causa y del tipo de ojo seco que se trate. Si presenta una enfermedad sistémica debe tratarse, hasta que no mejore del punto de vista general no mejorará el ojo seco, a pesar que se coloquen gotas.
Si es un medicamento que produce el ojo seco, hay que ver si es posible suspenderlo, en caso que no lo sea, hay que tratar el ojo seco.

Si presenta disfunción de glándulas de Meibomio o blefaritis anterior se debe tratar con higiene de los párpados que puede realizarse con shampoo de bebé (es neutro) diluido o toallitas comerciales con este fin. Luego se aplica calor húmedo o seco por 5 minutos. Finalmente se realiza un aplicación de presión en los bordes palpebrales tipo masaje para drenar el contenido alterado de las glándulas. Esta enfermedad es crónica, se mejora pero no se cura. Muchas veces este tratamiento es insuficiente o frustrante. Actualmente contamos con un tratamiento innovador con muy buenos resultados en estos casos que es la Luz Pulsada Intensa. A través de micro pulsos de baja intensidad se logra estimular las glándulas de Meibomio mejorando su secreción y de esta forma mejorando el ojo seco evaporativo. Tiene un efecto antibacteriano y antiparasitario adicionales que combaten al demodex que es un ácaro que frecuentemente se encuentra empeorando los síntomas.

Todos los pacientes con ojo seco deben evitar ambientes secos con aire acondicionado, estufas, secador de pelo, humo de cigarrillo. Usar humidificadores de aire. Se pueden utilizar gafas especiales para ojo seco con almohadillas que permiten mantener la humedad, sobre todo para salir a la intemperie al sol o viento.

Existen múltiples colirios para el alivio sintomático:

Lágrimas artificiales, existen distintos tipos, con componente graso, acuoso, con conservantes, sin conservantes que tienen la ventaja que pueden ponerse muchas veces en el día sin generar daño. Lágrimas en gel para la noche.
También contamos con Suero autólogo el cual se prepara en pequeños frascos como colirio a partir de la propia sangre del paciente. Es para casos moderados a severos que no responden bien a otros tratamientos. Tiene la gran ventaja que además de aportar lubricación aporta otro tipo de nutrientes presntes en la sangre, factores de crecimiento y de defensa con muy buenos resultados.
Se pueden colocar también tapones de vía lagrimal de silicona en los puntos lagrimales que son el origen de la vía lagrimal en el párpado que logran mantener más tiempo la lágrima del paciente y los colirios en el ojo optimizando el tratamiento.
Algunos pacientes se pueden beneficiar de un antioxidante, el omega 3 via oral.
Para casos seleccionados que no responden a otras medidas pueden estar indicados tratamientos con inmunomoduladores o antiinflamatorios bajo estrecho control porque pueden tener efectos secundarios a largo plazo.

En resumen es una patología muy frecuente y que está en aumento, por el envejecimiento de la población, por los factores ambientales, aire acondicionado, pantallas, problemas con el sol y la capa de ozono. No siempre está bien estudiada y clasificada y por lo tanto no siempre está bien tratada. Hay que buscar la causa y establecer qué tipo de ojo seco se trata para poder hacer un tratamiento adecuado y efectivo. 

Dirección

Lord Ponsonby 2470
Parque Batlle, Montevideo

Contacto

info@oftalmovision.com.uy
www.oftalmovision.com.uy

Teléfonos

Tels.: (598) 2708 3731 
          (598) 2707 3231